lunes, 10 de enero de 2011

“Vamos en busca del Mundial, los Juegos Olímpicos y el título”

La primera selección uruguaya en salir a escena oficialmente en 2011, tras el gran Mundial celeste en Sudáfrica, es esta Sub 20 que se marchó a Perú, donde se jugará el Sudamericano de la categoría, clasificatorio a la Copa del Mundo de Colombia y los Juegos Olímpicos de Londres. Con el entrenador de los chiquilines, Juan Verzeri, dialogamos antes de la partida..

 
PARTIDA. El presidente de la AUF, Sebastián Bauzá,
despidió a Verzeri y sus muchachos.

De un tiempo a esta parte, los procesos de las selecciones juveniles son de largo aliento, con meses de entrenamientos y buena cantidad de partidos amistosos. Esta vez no fue la excepción y el novel director técnico se manifestó satisfecho con la preparación realizada. Sobre eso comenzamos dialogando con el ingeniero en Sistemas Juan José Verzeri.
"Más allá del trabajo que se comenzó sobre fines de mayo y que tuvo varias etapas, la preparación final fue muy importante.
Comenzamos el 9 de diciembre cumpliendo primero una fase enfocada fundamentalmente en la parte física, tratando de hacer un retoque a cada uno de los jugadores para dejar un grupo en igualdad de condiciones.
Así logramos una base homogénea a los efectos de llevar adelante los requerimientos del torneo sudamericano en el que se jugarán 9 partidos y es muy exigente.
Después se trabajó mucho en lo técnico-táctico y ni que hablar que luego, al tener la ventaja de contar con el grupo definitivo, se pudo empezar a trabajar más en los objetivos, en la posición del grupo, en lo psicológico y se pudo ir saliendo de los físico hacia lo futbolístico de muy buena manera"
.

-Futbolísticamente, también se puede decir que llegan bien.
-Pudimos hacer seis partidos amistosos que fueron mostrando un funcionamiento colectivo que fue de menos a más.
Más allá de que en todos los partidos se obtuvieron triunfos o buenos resultados, nos vamos sabiendo que el grupo está con muy buena convicción en el trabajo que se hizo y en sus propias fuerzas. La idea fue rápidamente asimilada por los muchachos y eso nos dio ventajas para trabajar y mucha tranquilidad.


-¿Cuál es el aporte más importante de los tres futbolistas que llegaron desde Europa?
-Ellos, primero que nada, se acoplaron al grupo como uno más y cada uno en su rol.
El primero en llegar fue Sebastián Gallegos, que se sumó al grupo en el segundo microciclo, que comenzó el 12 de diciembre y el 21 se incorporaron a los entrenamientos Diego Polenta y Leandro Cabrera, que venían en una mejor condición, con ritmo competitivo y pudieron acoplarse rápido al primer equipo.
Cada uno aporta algo diferente porque ellos mismos son diferentes entre sí.
Diego es un referente importante dentro del plantel, algo que ya resaltaba en selecciones anteriores y es el capitán del grupo y del equipo.
El caso de Leandro es distinto. Más allá de todo el oficio que posee, ya tiene la experiencia de haber jugado un Mundial Sub 20, haber jugado en España en Primera División y en Uruguay varios juegos importantes en la máxima categoría con Defensor Sporting, también Copa Libertadores y en ese aspecto también es referente.
Sebastián, por su parte, tiene un rol dentro del funcionamiento del equipo que no es fácil conseguir, o sea, un jugador con mucha técnica y con cosas distintas al común de los jugadores. Ahora, a medida que se fue poniendo bien físicamente y tomando ritmo de competencia, creo que va a ser un aporte importante para el grupo. Tuvo un semestre discontinuo en Atlético Madrid por haber estado lesionado y ahora lo vemos creciendo cada día.


-¿Qué te dice el fixture de la primera fase y el debut contra uno de los siempre candidatos?
- Si uno pudiese elegir, seguramente trataría de buscar un fixture donde los rivales fueran presentando una dificultad progresiva con el transcurso del torneo, es decir, comenzar con rivales más accesibles y terminar con aquellos que siempre son fuertes en estos torneos.
Pero como no podemos elegir, hay que tomar con mentalidad positiva el fixture que nos tocó. Quizá lo más complicado sea no solo el tema del rival del debut, sino que siempre nos toca jugar en cada etapa con la selección que viene de tener fecha libre y eso es un plus para el rival, pero se han tomado todas las precauciones del caso.
De todos modos, estamos seguros de que todos los partidos van a ser difíciles. Conocemos a todas las selecciones, hemos jugado con todas ellas y en el caso de Argentina sabemos que es un grupo con buenos jugadores, que lleva un proceso de dos años y medio y sin duda es uno de los candidatos a pelear el título. Más allá de eso, estamos convencidos de que haciendo las cosas bien se podrá hacer un buen partido y sacar un resultado positivo.


-¿Conformes con el lugar elegido para su estadía en Perú?
- Sí, muy conformes. Estaremos alojados en un hotel en Arequipa que tiene, como característica fundamental, que nos da intimidad y además es un lugar con buenos espacios para el grupo desarrollar sus actividades, tanto internamente como para tener su necesario esparcimiento.
La verdad es que estamos muy contentos con el sitio que se consiguió, ya que es muy escasa la oferta hotelera que hay en Arequipa y el hecho de haber ido con tiempo nos permitió anticiparnos a otras selecciones que incluso han querido ofertar sobre lo que habíamos acordado nosotros para quedarse con el lugar; pero bueno, estamos ahí, en un sitio cómodo y acorde a las necesidades de un plantel y una delegación deportiva.


-¿Se sueña con volver a los Juegos Olímpicos 84 años después de la última participación?
- Sí, hay muchos sueños que se basan no en un deseo, sino en un camino que se fue creando en estos siete meses que se vino trabajando.
Estoy seguro de que todo entrenador se proyecta los más grandes desafíos y lo importante es tener la confianza que te da la seguridad de un trabajo bien hecho para ir llevando adelante las distintas etapas del torneo y los partidos, donde cada uno será una final.
Hay que tomar todo con tranquilidad, que nada genere ansiedad e ir en busca de todos los objetivos por su orden, o sea vamos primero a pasar de fase, después obviamente vamos por un lugar en el Mundial y después sí, luchar por la clasificación a los Juegos Olímpicos, que sería realmente magnífico debido a la cantidad de años que hace que Uruguay no participa de ellos.
Tampoco hay que olvidar que se van a cumplir ya 30 años del último campeonato juvenil logrado por una selección uruguaya y cortar esa estadística es otro de los objetivos.
Será como una Eliminatoria, con todos los países del continente peleando por lo mismo. Hoy todos trabajan desde muy chicos en categorías juveniles, se invierte mucho y se compite internacionalmente, por lo que cada vez se hace más difícil ganar títulos. Ya no son sólo Brasil y Argentina, sino que se suman varios países que están haciendo las cosas bien.


-¿El mensaje antes de la partida?
- Nosotros, como confiamos en que hicimos las cosas bien y estamos convencidos de que los jugadores van a responder porque tienen madera para eso, tenemos mucha convicción de que haremos un buen torneo. Ese puede ser el mensaje, el que cultivaron los jugadores con su trabajo previo.

Se fue otra selección celeste a competir. La última nos "enloqueció" a todos y ésta juvenil quiere repetir. En un año con mucha participación celeste, la Sub 20 abre el fuego. Perú los espera.

Un entrenador atípico
Juan Verzeri llega a la dirección técnica sucediendo a una serie de entrenadores ex futbolistas de gran suceso como Púa, Da Silva o Aguirre y tras otro como Ferrín que llegó luego de ganar un sinfín de títulos en las divisiones formativas de Defensor Sporting.
Es ingeniero en sistemas. No fue jugador profesional. Utiliza para su tarea todo software disponible en materia de computación y comunicaciones.
Vive viendo fútbol y se actualiza al minuto, pero dejemos que el popular "Juancho" Verzeri nos cuente su trayectoria.
"Primero que nada, el tema de ser entrenador es para mí una vocación, es mi pasión. Toda mi vida fui un apasionado del deporte, practiqué muchas disciplinas y al fútbol jugué mucho tiempo, fundamentalmente en la Liga Universitaria y cuando no pude jugar más por una lesión allá por 1997, comencé a hacer el curso de entrenador.
Mis primeras armas como director técnico fueron en la Liga Universitaria, después también fui a Europa a prepararme donde hice un curso en Holanda y al volver dirigí la selección universitaria en la Universiadad de Beijing 2008. Luego ya me vinculé al fútbol profesional. En 2002 trabajé en River Plate, donde dirigí Tercera y Cuarta divisiones, obteniendo el título en Cuarta con una generación muy buena de futbolistas.
Después en Liverpool estuve con la Tercera División, donde salimos campeones también. Luego fueron tres años al lado de Julio Ribas como asistente suyo en Juventud de Las Piedras y de igual manera lo hice en la selección de Omán en 2008. Al volver de allá me vinculé a Racing. Fue mi primer trabajo como entrenador principal en Primera División y una experiencia muy importante. El hecho de tener continuidad al frente del equipo, algo que aca rara vez sucede, permitió coherencia en el proceso realizado y permitió buenos resultados. El equipo por primera vez a un torneo internacional.
Rompimos el hechizo de que los uruguayos no pasaban la fase previa y en el grupo salimos segundos pero por diferencia de goles no clasificamos.
Eso fue un poco lo que forjó la posibilidad de ser uno de los candidatos a la dirección técnica de la selección Sub 20".


Tiene cosas en común con el presentado por nosotros
Años atrás se hizo "famoso" un proyecto presentado a las autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol por parte del entonces cuerpo técnico liderado por Julio Ribas que tenía como ayudante, justamente, a Juan Verzeri. El mismo, a juzgar por las personas que tuvieron acceso al mismo, era de real valía y muy interesante para llevar a cabo, pero como se dijo también, pasó a descansar en algún cajón de la AUF.
Aprovechando que Verzeri llegó a la dirección técnica en la Sub 20, le preguntamos si estaba llevando a la práctica algo de aquel proyecto y su respuesta fue categórica. "Sucede que ese era un proyecto integral en lo que hacía a la planificación y organización de toda la cadena del proceso de juveniles. Hoy por hoy, tenemos un proyecto que está muy claramente escrito y definido, que es el proyecto presentado en su momento por el maestro (Oscar) Tabárez y nosotros nos guiamos y seguimos los lineamientos del mismo, con el cual además estamos muy de acuerdo y que tiene muchos puntos de contacto con el que en su momento habíamos presentado nosotros".


“Ronda” el maestro
En el devenir de la charla, consultamos a Verzeri acerca de la relación laboral que existe entre su cuerpo técnico y el encabezado por el maestro Oscar Washington Tabárez.
"Diría que todo el cuerpo técnico de la selección mayor, desde el momento en que renovó su contrato y volvió a trabajar al complejo, ha sido un aporte fundamental para nuestro trabajo.
Día a día, en lo que son los entrenamientos, la observación, la integración con los futbolistas y con nosotros, son muy positivos.
Realmente hay un equipo de trabajo muy bueno, conjuntamente con las demás categorías que son la Sub 17 que dirige Fabián Coito y la Sub 15 que entrena Alejandro Garay. Es una forma de trabajo muy organizada, muy profesional y creo que es la base de poder aspirar a lograr cosas buenas ahora y de aquí en más, pensando en el futuro, seguir por una buena senda que es la que ha tenido Uruguay en los últimos años. Hoy se siente en el complejo, cuando trabaja cualquiera de las selecciones, un aire positivo de mucho compromiso".

No hay comentarios:

Publicar un comentario